
jueves, 22 de octubre de 2015
“Ni Guillermo ni Mauricio Jaramillo tienen rabo de paja”: Héctor Zambrano
El candidato al concejo de Ibagué, Héctor Orlando Zambrano aseguró que los hermanos Jaramillo son una buena dupla para gobernar al Tolima y su capital.
martes, 6 de octubre de 2015
Este 25 de octubre vamos a darle un nuevo rumbo al Concejo de Ibagué
Así vamos a marcar en el tarjetón del Concejo de Ibagué por Héctor Orlando Zambrano Sáenz, candidato por el Polo Democrático Alternativo.
lunes, 5 de octubre de 2015
"Soy de la clase alta y he dedicado mi vida a poner al servicio de la sociedad los privilegios que he tenido": Clara López en entrevista con Blu Radio
La candidata a la Alcaldía de Bogotá por el Polo Democrático, Clara López, dijo que le pidió en privado la renuncia al alcalde de Bogotá Samuel Moreno, cuando se enteró de las investigaciones por el carrusel de contratos en la capital de la República.
Geopolíticamente, el éxito del proceso de paz de Colombia contribuirá a la estabilidad regional y consolidará integración: Iván Cepeda
Por Fernando Arellano Ortiz
Quito
El proceso de paz de Colombia, cuyas negociaciones se realizan en La Habana entre el gobierno y la insurgencia de las Farc, no tiene reversa, sostuvo el senador del Polo Democrático Alternativo, Iván Cepeda Castro, en el marco del Segundo Encuentro Latinoamericano Progresista 2015 (ELAP), Democracias en Revolución por la Soberanía y Justicia Social que se realiza en Quito, Ecuador, organizado por el movimiento Alianza País del presidente Rafael Correa, entre el 28 y el 30 de septiembre.
viernes, 11 de septiembre de 2015
jueves, 10 de septiembre de 2015
Clara López plantea alianza para favorecer desarrollo productivo y enfrentar fragilidad macroeconómica y sus impactos en Bogotá

La candidata a la Alcaldía de Bogotá por el Polo Democrático, Clara López Obregón en reunión con empresarios de la capital sostenida en el Hotel Marriot este miércoles 2 de agosto sostuvo que la alternativa a la desaceleración económica del país es fortalecer el desarrollo productivo de la ciudad para lo cual los invitó a elaborar conjuntamente con todos los sectores de la producción un Plan de Reactivación a corto y mediano plazo.
miércoles, 9 de septiembre de 2015
Responsabilizo al presidente Santos de lo que me llegue a pasar
Revista Semana
Alexander López Maya, senador del Polo Democrático, denunció cómo la Unidad Nacional de Protección lo dejó sin vehículo blindado. Hace más de siete meses advirtió corrupción en esa entidad.
martes, 8 de septiembre de 2015
Quieren aprovechar la crisis fronteriza con Venezuela para explotar un nacionalismo y decir que el Polo es apátrida
Blu Radio
Clara López Obregón, candidata a la Alcaldía de Bogotá y presidenta del Polo Democrático Alternativo, explicó en entrevista a Blu Radio que firmó una declaración de respaldo al presidente Juan Manuel Santos, respecto de la situación fronteriza con Venezuela, porque en los actuales momentos el país debe estar unido y rechazó que esta situación sea usada con fines políticos.
martes, 4 de agosto de 2015
6243 candidatos avaló el Polo Democrático para las elecciones regionales de octubre
El Polo Democrático Alternativo mostró gran arraigo entre los colombianos en el proceso de inscripción de listas para las elecciones regionales de octubre de 2015. Según informó la Comisión Electoral y de Garantías del Polo fueron 6243 candidatos en 515 municipios y 28 departamentos, lo cual da cuenta de la aceptación y extensión de esta colectividad en toda Colombia.
lunes, 3 de agosto de 2015
Bancada del Polo, en defensa de Clara López
Ante la campaña sucia desplegada por la derecha y algunos de sus medios de comunicación que busca enlodar la imagen de la candidata a la Alcaldía de Bogotá por el Polo Democrático Alternativo, Clara López Obregón, la bancada parlamentaria de esta colectividad de izquierda emitió la siguiente declaración pública:
jueves, 16 de julio de 2015
Polo Democrático exige a senadora Claudia López y a concejal De Roux aportar pruebas ante autoridades sobre sus afirmaciones temerarias
Ante las declaraciones infamantes y afirmaciones temerarias expresadas en diferentes medios de comunicación por los dirigentes de la Alianza Verde, la senadora Claudia López y el concejal de Bogotá, Carlos Vicente de Roux, contra líderes y directivos del Polo Democrático Alternativo, el Comité Ejecutivo Nacional de esta colectividad, les exige que aporten las pruebas ante las autoridades competentes que permitan sustentar sus sindicaciones.
martes, 9 de junio de 2015
Los muy graves problemas de los cafeteros no se van a resolver con cuentos: Robledo
Una serie de consideraciones en torno de la denominada Misión Echeverría que busca acabar con toda ayuda estatal para los cafeteros, hizo el senador del Polo Democrático Alternativo, Jorge Enrique Robledo durante un debate en el Congreso de la República.
Tras señalar los alcances de la citada Misión Cafetera contratada por el gobierno del presidente Santos y encabezada por el economista neoliberal Juan José Echavarría, Robledo señaló que los muy graves problemas de los cultivadores del grano no se van a resolver con cuentos.
Y es que la Misión Echevarría recomienda aplicarle más libre comercio al sector cafetero y en especial, acabar con la garantía de compra que ejercen las Cooperativas de la Federación de Cafeteros, la cual han querido acabar las multinacionales del negocio cafetero desde que esta se instituyó.
Para el senador Robledo, las recomendaciones de la Misión Cafetera equivalen “a echarle gasolina a un incendio”, ya que es el neoliberalismo el causante de la crisis y no su solución. Según el senador polista, es inaceptable que se pretenda acabar con todo apoyo estatal para los cafeteros como lo ha afirmado en repetidas ocasiones el jefe de la Misión Echavarría.
jueves, 21 de mayo de 2015
“La victoria del Polo para gobernar a Colombia comienza con la elección de Clara López a la Alcaldía de Bogotá”: Robledo
Un discurso de unidad, invitando a la convergencia de propósitos y a la optimización de la organización partidista para alcanzar los grandes propósitos que se ha trazado el Polo Democrático Alternativo para transformar a Colombia, pronunció el senador Jorge Enrique Robledo, durante la instalación del IV Congreso Nacional de esta colectividad de izquierda.
'El Polo está fortalecido y buscará alianzas con otras fuerzas': Clara López
EL TIEMPO. Clara López, la candidata del Polo Democrático a la Alcaldía de Bogotá, fue ratificada el pasado 16 de mayo como presidenta de esa colectividad de izquierda y oposición. En entrevista con El Tiempo proclama que su partido está unido, que buscará alianzas con sectores progresistas para llegar al poder y reitera que su respaldo al proceso de paz no significa apoyo incondicional al gobierno de Juan Manuel Santos.
domingo, 26 de abril de 2015
“La verdad es la pieza maestra que puede abrir una época histórica nueva en Colombia”: Iván Cepeda
Por Héctor Arenas / Desde Abajo
El filósofo y actual senador de la república por el Polo Democrático, Iván Cepeda, habló con desdeabajo sobre los temas centrales del proceso de paz en Colombia y del panorama regional y nacional de la izquierda.
Héctor Arenas (HA): Comencemos con la verdad. Existía una gran expectativa con el informe de la Comisión de Verdad que se presentó en La Habana, pero los medios masivos de comunicación no acompañaron la divulgación de algunas verdades esenciales que fueron reveladas en él, ¿qué opina sobre eso?
Iván Cepeda (IC). Coincido con el Alto Comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, y en con dicho por la propia delegación de las farc: la verdad es la pieza maestra que puede abrir una época histórica nueva en Colombia, porque, sin lugar a dudas, uno de los aspectos más graves del régimen anti-democrático que hemos padecido en Colombia es esa sistemática desfiguración y ocultamiento de la realidad. La realidad del conflicto armado, la realidad del manejo del poder político y económico, nuestra historia toda está plagada de secretos celosamente guardados, que podrían estremecer los cimientos de la representación que tenemos de la realidad social del país.
Desde esa perspectiva, los mecanismos que esta diseñando la Mesa de Conversaciones son fundamentales. Esta Comisión de Esclarecimiento Histórico del Conflicto y de sus Víctimas es novedosa, es una experiencia inédita en el proceso de escritura de nuestra historia y de las vicisitudes de la violencia en el país, porque es la primera vez en que realmente tenemos unas visiones contrastadas de la realidad del conflicto armado. Una, ceñida al relato oficial que reproduce una serie de estereotipos que se han intentado convertir en el sentido común de la comprensión de nuestra historia del conflicto armado; y otra, una visión crítica, que no había sido protocolizada a través de estas comisiones de esclarecimiento, y en la cual aparecen elementos importantes que han sido ocultados, negados, silenciados, desconocidos y reprimidos, sobre temas substanciales como la intervención de Estados Unidos en el conflicto armado colombiano, el papel de la economía política en el conflicto, la visión mucho mas histórica y sociológica o social del fenómeno insurgente, el papel del campesinado y su rol histórico en Colombia, las discusiones sobre la violencia de estado, la criminalidad política. Todos esos son aspectos que están ahí en controversia.
Por otro lado, los medios colombianos que han jugado un papel de ser transmisores de la ideología, de la visión de los círculos gobernantes y de las elites, por supuesto no han tenido mucho interés en que se popularice este informe. Pero, éste es un primer paso. El segundo paso en esta dirección es la creación de la Comisión de Esclarecimiento y no repetición, o sea la Comisión de la Verdad que está discutiendo en este momento la Mesa de Conversaciones, y que va a tener unas tareas colosales. Al parecer se tratará de un ejercicio público en el que se tendrá que expresar todo lo concerniente a las responsabilidades y a la manera en cómo se han presentado los hechos de la violencia en el país.
Por supuesto, esa verdad hecha pública va a interpelar a sectores que han querido a toda costa negar siempre cualquier tipo de responsabilidad con lo acontecido, la que han presentado más como víctimas, o como espectadoras de este conflicto. Así que esa comisión va a tener un papel clave en el proceso de democratización y reconciliación en Colombia.
HA. Como usted ya lo menciona, uno de los temas centrales del informe es la intervención del Gobierno de los Estados Unidos en toda la región y con especial fuerza en Colombia, ¿qué opina sobre este aspecto?
IC. Lo primero que considero debe decirse, es que la designación del señor Aronson como delegado del gobierno de Estados Unidos al Proceso de Paz es sustancial, porque muestra el nivel alcanzado por el proceso, constituyéndose en un paso esencial para que el acuerdo de paz pueda tener un contenido pleno y serio.
Los Estados Unidos, no puede desconocerse, han sido parte de la confrontación en Colombia, este papel precisamente debe ser esclarecido en todas las formas que ha acontecido. El hecho de que el Gobierno Obama decida nombrar un representante en estas conversaciones muestra tanto la confiabilidad en el proceso como la disposición a discutir cuál va a ser la nueva etapa de las relaciones con Estados Unidos en una eventual postguerra.
Ahora, por supuesto, aquí no hay que llamarse a ningún tipo de ingenuidades. Estados Unidos sigue teniendo intereses geoestratégicos y económicos en Colombia, por supuesto que participa de este proceso de paz con la mira puesta en sus propios intereses, pero en este caso creo que, es necesario valorar esta designación, más porque está en contradicción con lo que quieren sectores militaristas y armamentistas en Estados Unidos.
HA. Estamos a las puertas de un proceso de democratización represado desde el segundo lustro de los años cuarenta, ¿hay un partido político alterno al bipartidismo capaz de encarnar el decoro, la visión, la unidad que exige el horizonte inédito que se está abriendo paso en Colombia?
IC. La finalización del conflicto puede desencadenar una apertura democrática. Creo que eso está reflejado en los alcances que tiene el acuerdo sobre el punto de apertura política y democrática, segundo punto que fue abordado en la agenda de La Habana. Podría ocurrir que la finalización del conflicto también implique una segunda transformación, es decir, no solamente de la guerra, a un Estado de finalización de la misma, sino también de un estado anti-democrático a un Estado en el que se construyan condiciones de vida política democrática, eso supone e implica múltiples cosas, no solamente el hecho elemental de que se deje de asesinar a los opositores políticos, y que se deje de perseguir con métodos ilegales, o también legales arbitrarios, a la oposición y a los movimientos sociales, sino, también implica la irrupción de nuevos actores y sujetos políticos en la escena del país.
En el segundo acuerdo de La Habana está prevista la irrupción en condiciones de equidad para los movimientos sociales, y para sectores que han sido históricamente perseguidos en las zonas rurales; implica la posibilidad de la participación equitativa en las justas electorales y en la vida pública, en los debates, en las decisiones; la constitución de nuevos mecanismos de participación, junto a los que quedaron plasmados en la constitución del 91, mecanismos que permitan una participación real de muchos sectores sociales.
Esto, por supuesto, siempre y cuando se cumplan los acuerdos, se respete la vida de quienes dejan las armas y se desmantele el paramilitarismo, como ya lo dijimos. Pero también implica el hecho de que se desencadene un proceso constituyente. Creo que es evidente que es necesaria una nueva institucionalidad para la paz, es decir que con esta institucionalidad que tenemos hoy no se puede construir un escenario político nuevo, porque las instituciones, sabemos, y lo hemos dicho y denunciado, están corroídas por, precisamente, conductas y atavismos políticos anti-democráticos.
HA. ¿Qué movimientos se ven involucrados en ese nuevo escenario democrático?
IC.: Ya estamos viendo la aparición de nuevos factores políticos, asistimos al surgimiento de nuevas expresiones del movimiento social, como la Marcha Patriótica, el Congreso de los Pueblos, la aparición de la Cumbre Agraria, Étnica y Popular, la configuración del Frente Amplio, la expresión unificada de los estudiantes a través de la Mane, la aparición del Movimiento Nacional Carcelario. En la marcha del pasado jueves nueve de abril fue impactante contemplar el surgimiento de Juventud Rebelde y también la fuerza de las nuevas ciudadanías que la alcaldía de Gustavo Petro ha estimulado. Todas esas son expresiones que se están anticipando a una nueva realidad política.
HA.: ¿Y cuál será la función del Polo Democrático en estos procesos?
IC.: El Polo es el partido que tiene hoy representación parlamentaria, que ha cumplido un papel que a mi modo de ver no puede ser desconocido en estos años, y lo que pensamos ad portas de su IV Congreso Nacional, es que debe producirse un debate que concluya en una estrategia renovada para ponerse a tono con esta realidad de la que vengo hablando. Es decir, del Polo volcado hacia la constitución de la paz, hacia la congruencia de todos los sectores que pueden generar una transformación política, involucrado muy seriamente en un proceso constituyente y, como lo han hecho hasta hoy, intrínsecamente ligado a las luchas sociales y populares. Ésta es a mi modo de ver la responsabilidad, pero también la oportunidad que tenemos que cumplir en este IV Congreso; por supuesto habrán intensos debates sobre la visión que tenemos de la realidad política, pero yo creo que esta línea es la que debería primar.
HA. El país lleva décadas involucrando su economía con el narcotráfico. La captura de una buena parte del Estado por el narcotráfico obedeció a esa realidad de base, ¿cómo variar esta realidad si se mantiene la prohibición internacional?
IC. La realidad económica con la que debe responder a la sustitución de la economía del narcotráfico es la economía democrática, que es la que plantea el acuerdo de La Habana: una sustitución voluntaria de los cultivos de uso ilícito por programas, que deben ser financiados por el Estado, con la construcción de infraestructura y con una reforma rural integral que acompañe ese proceso. Esa es la solución del problema, o por lo menos parte de la solución.
La otra tiene que ver con la discusión sobre cómo cambiar ese esquema de política criminal por una política que cada vez se discute y se adopta más en el mundo, empezando por EU, que es la de la legalización, o por lo menos, la de la despenalización progresiva de las drogas de uso ilícito, y también de un tratamiento en materia de salud pública, de una política social destinada a resolver los problemas generados por el narcotráfico; y digo que hay que desarrollar esos acuerdos porque, en "el congelador" –como se llama metafóricamente la figura donde están las salvedades que hay en la discusión de los acuerdos– está prevista la realización de la conferencia internacional para discutir no solamente estos temas, sino otros, como es el papel del capital financiero y de la banca en toda la economía del narcotráfico y los problemas que tienen que ver precisamente con esa relación entre la política y el narcotráfico.
HA. ¿Podrías darnos un horizonte temporal de lo que será el proceso de paz?
IC. No soy amigo de hacer este tipo de cálculos, pero lo que sí puede decirse, es que esos ritmos no son ni tan veloces como se quiere hacer ver, pero tampoco tan lentos como los enemigos del Proceso quieren hacer ver. Creo que La Mesa ha llegado a un punto de discusiones, de dinámica del trabajo, del método del trabajo que están implementando, que permite avanzar de una manera eficaz y muy dinámica hacia un acuerdo general.
Sé que estamos en el momento en que se están discutiendo los temas más álgidos, pero también es evidente, y en esto hay que juzgar no por los discursos, sino por los hechos, que se está avanzando, que hay disposición y voluntad para hacerlo, y que tanto el Gobierno como la guerrilla han puesto 'todos sus restos en la Mesa', es decir, aquí ya es evidente que ambas partes apuestan de una manera muy seria a la terminación del conflicto, y eso se evidencia por los múltiples gestos emprendido por las Farc, se evidencia también por las reacciones o muchas limitaciones que ha tenido el Gobierno; se evidencia en la creación de las subcomisiones que trabajan de manera paralela a la Mesa, se evidencia en que se están avocando los temas más difíciles sin traumatismos, es decir, está transcurriendo una deliberación sobre estos temas de una manera serena, independientemente de los sobresaltos que generan declaraciones públicas y de todas las circunstancias que pueden haber paralelamente a las discusiones que se están dando.
Pero bueno, para responder a tu pregunta como tal, yo diría que no está a la vuelta de la esquina, pero tampoco creo que el proceso vaya más allá de los primeros meses del 2016.
HA. ¿Y la inclusión del Eln?
IC. Ese es el aspecto tal vez más preocupante de todo este proceso, el hecho de que no comiencen todavía esas conversaciones. Creo que es imperativo que comiencen. Y como siempre lo hago, aprovecho también esta entrevista para reiterar el llamado al Gobierno y al Eln a que cuanto antes comiencen este proceso de conversaciones, que no son conversaciones fáciles, que no están exentas de problemas, de dificultades, pero que deben de fortalecer y complementar el proceso que se está dando con las farc.
HA. Hay una pregunta con la que me gustaría cerrar. En América Latina hay un mosaico de una nueva dirigencia de izquierda. El ejemplo del presidente Mujica en Uruguay, Correa en Ecuador, los avances legislativos en Bolivia, según esto ¿cómo contemplas tu oficio en este escenario latinoamericano y colombiano?
IC. Creo que en general nosotros debemos hacer mayores esfuerzos para integrarnos a toda esa corriente política novedosa y tan importante que se está dando en nuestro vecindario, no solamente por razones de profunda convicción política y ética, sino porque eso es estar a la altura de la historia, más cuando se denuncia que hay un intento de lo que se ha llamado una restauración conservadora, es decir, de una mimetización de la derecha y de la extrema derecha que busca con métodos un poco más matizados y discretos, pero igualmente violentos y reaccionarios, echar al traste esos procesos.
Entonces, aquí la solidaridad no debe ser simplemente de palabra y simbólica, la mejor contribución que nosotros podemos hacer a ese contexto latinoamericano es culminar de manera exitosa esta tarea del proceso de paz; y también denunciar y desenmascarar a los sectores de la extrema derecha que utilizan a Colombia como un trampolín para intervenir e intentar desestabilizar los procesos políticos en Venezuela, por ejemplo. Toda esa animadversión que se quiere generar desde Colombia en torno a Nicaragua e incluso esa intención cada vez menos velada de generar una situación muy conflictiva. Así que nuestro deber es también enfrentar esas fuerzas, no solamente desde nuestra perspectiva doméstica, sino también como parte de una contribución a que se fortalezca el proceso de integración entre los pueblos y los gobiernos progresistas de América Latina.
Desde Abajo, Bogotá.
Congresistas del Polo Democrático y Alianza Verde realizarán audiencia popular sobre Plan Nacional de Desarrollo
Los congresistas del Polo Democrático Alternativo, Alberto Castilla Salazar y Víctor Correa Vélez, conjuntamente con la parlamentaria de la Alianza Verde, Ángela María Robledo están convocando para el próximo lunes 27 de abril una audiencia popular para analizar los alcances del Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de Juan Manuel Santos.
miércoles, 15 de abril de 2015
“Insuceso militar en norte del Cauca no puede servir de argumento para presionar la guerra”: Clara López
La presidenta del Polo opinó que el cese el fuego unilateral es insostenible por eso es necesario pactar el cese bilateral entre guerrilla y gobierno nacional.
miércoles, 1 de abril de 2015
COMUNICADO DEL PDA TOLIMA SOBRE FALLECIMIENTO DE CARLOS GAVIRIA DÍAZ
IBAGUÉ, TOLIMA. En el día de ayer martes 31 de marzo, fallece nuestro querido amigo y compañero el Doctor Carlos Gaviria Díaz, exmagistrado y expresidente de la Corte Constitucional, exsenador de la Republica, presidente y candidato a la Presidencia por nuestro partido y el mejor título y cargo que desempeño en sus últimos años, el de ser el compañero y el guía al cual se recurre en momentos difíciles.
Carlos Gaviria, o el testimonio de la decencia y la dignidad en la política
A la edad de 77 años falleció este martes 31 de marzo en Bogotá el maestro Carlos Gaviria Díaz, uno de los principales referentes de la izquierda colombiana al comenzar el siglo XXI, como consecuencia de una fuerte afección respiratoria, por lo cual había sido internado en la Fundación Santa Fe.
viernes, 27 de febrero de 2015
Responsabilidad penal en la justicia transicional, debe ser diferenciada
- Martes, 17 Febrero 2015
Twittear |

El vocero del Polo Democrático Alternativo en la Cámara de Representantes, Alirio Uribe Muñoz, manifestó frente a la propuesta planteada por el expresidente César Gaviria sobre justicia transicional, que es necesario en primer lugar, establecer una comisión de la verdad y de esclarecimiento histórico, en la que se fijen los máximos responsables de todos los actores intervinientes en el conflicto armado.
jueves, 26 de febrero de 2015
Robledo al presidente Santos: pequeños y medianos mineros no deben ser tratados como criminales sino como ciudadanos
En carta dirigida al presidente Juan Manuel Santos, el senador del Polo Democrático Alternativo, Jorge Enrique Robledo rechaza de manera vehemente la persecución por parte del gobierno nacional a los pequeños y medianos mineros informales, a quienes se les trata con “agresiones nunca vistas en el país, tratándolos como criminales y negándoles sus más elementales derechos democráticos procesales, en bárbara violación del debido proceso, de la Constitución y de los acuerdos internacionales sobre derechos humanos suscritos por Colombia”.
miércoles, 25 de febrero de 2015
Adopción: se impusieron creencias religiosas que, aunque sean seguidas por la mayoría, no deben crear deberes a la minoría
Caracol Radio
En diálogo con 6AM Hoy por Hoy de Caracol Radio, el expresidente de la Corte Constitucional y excandidato presidencial del Polo Democrático, Carlos Gaviria Díaz, consideró que no se trataba de considerar únicamente los derechos de la población LGBTI en Colombia, sino además el derecho de los niños a un hogar, por lo que lamentó el fallo que limita la adopción de niños por parejas del mismo sexo.
En diálogo con 6AM Hoy por Hoy de Caracol Radio, el expresidente de la Corte Constitucional y excandidato presidencial del Polo Democrático, Carlos Gaviria Díaz, consideró que no se trataba de considerar únicamente los derechos de la población LGBTI en Colombia, sino además el derecho de los niños a un hogar, por lo que lamentó el fallo que limita la adopción de niños por parejas del mismo sexo.
martes, 24 de febrero de 2015
Justicia comprobó que senador Alexander López es inocente
El Juzgado 35 Penal del Circuito de Bogotá condenó a 52 meses y 24 días de prisión a Francisco Javier Taborda Gómez, al comprobar que sus declaraciones sobre supuestos nexos del senador del Polo Democrático Alternativo, Alexander López Maya con la guerrilla eran totalmente falsos.
Por tal razón dicho juzgado condenó a Taborda Gómez alias “Turbo” por los delitos de falso testimonio y fraude procesal.
Por tal razón dicho juzgado condenó a Taborda Gómez alias “Turbo” por los delitos de falso testimonio y fraude procesal.
Cabe recordar que Taborda Gómez dio declaraciones falsas a la Procuraduría General de la Nación y a la Corte Suprema de Justicia para tratar de desviar la investigación que adelantaban estas dos entidades contra cinco militares y varios funcionarios públicos por un plan que se montó bajo el nombre de Operación Dragón que entre sus móviles estaba asesinar al congresista López Maya, varios dirigentes sindicales y a defensores de derechos humanos del Valle del Cauca.
En la audiencia pública, Taborda Gómez se retractó y dijo que era mentira que el senador López Maya lo había contratado; que jamás lo había mandado a transportar armas o municiones a las Farc, y que, en consecuencia, ofrecía disculpas públicas por el daño que le causó al congresista del Polo Democrático.
No hubo apelación al fallo del juzgado 35 Penal del Circuito de Bogotá por lo que la sentencia quedó en firme y no se le concedió ningún beneficio a alias “Turbo”, quien deberá pagar la condena completa en prisión.
En la audiencia pública, Taborda Gómez se retractó y dijo que era mentira que el senador López Maya lo había contratado; que jamás lo había mandado a transportar armas o municiones a las Farc, y que, en consecuencia, ofrecía disculpas públicas por el daño que le causó al congresista del Polo Democrático.
No hubo apelación al fallo del juzgado 35 Penal del Circuito de Bogotá por lo que la sentencia quedó en firme y no se le concedió ningún beneficio a alias “Turbo”, quien deberá pagar la condena completa en prisión.
lunes, 23 de febrero de 2015
"Hay una derecha que perpetúa los conflictos para encubrir la crisis del modelo neoliberal"
Por Sergio León / Público.es
Madrid.- El senador colombiano del Polo Democrático Alternativo y activista defiende las negociaciones entre Bogotá y las FARC, que, a su juicio, "garantizan el futuro de Colombia", ante la oposición protagonizada por el expresidente Uribe. Denuncia que el paramilitarismo y sectores de la extrema derecha son los grandes obstáculos para la paz.
sábado, 7 de febrero de 2015
Senador Jorge Robledo anuncia intención de ser candidato presidencial en 2018
El senador Jorge Enrique Robledo anunció en las últimas horas su disposición de aceptar la posibilidad de ser candidato presidencial en 2018.
Polo vaticina crisis en economía nacional por caída del petróleo
Desde la oposición al Gobierno Nacional no han ocultado su preocupación por la actual crisis del petróleo y otras variables de la economía nacional.
lunes, 12 de enero de 2015
Malestar por contribución a combustibles creada en reforma tributaria
Mientras el Gobierno explica razones, crecen las voces de rechazo en el país a los artículos 69 y 70 de la reforma tributaria sancionada el 23 de diciembre pasado y que, en su apartado de “Otras disposiciones”, creó la contribución parafiscal que se comenzó a pagar en cada galón de gasolina y acpm para cubrir el déficit de más de 5 billones de pesos del Fondo de Estabilización de Precios y “atenuar las fluctuaciones de los precios de los combustibles”.
jueves, 8 de enero de 2015
En 2014 tampoco se entregaron las cien mil viviendas gratuitas que Santos y Vargas Lleras prometieron entregar en 2013: Robledo
lunes, 5 de enero de 2015
Unidad de la izquierda, el reto del Polo Democrático: Clara López
La presidenta del Polo Democrático, Clara López, dio la bienvenida al año 2015 afirmando que entre los retos que tiene la colectividad para este periodo es lograr la unidad de los sectores de izquierda y ratificar el apoyo a la paz.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)